jueves, 8 de marzo de 2012

INTRODUCCIÓN

El rock andaluz es un movimiento de arte musical de rock and roll nacido a mediados de los 60 con los Gong, de ahí nacerá nuevos grupos como Smash. Mas tarde se hace con un gran publico que llenara estadios de futbol el epico grupo de TRIANA, rock flamenco es la version musical que utilizaran creando grandes temas como "abre la puerta niña" "tu frialdad" "el lago" "luminosa mañana" "señor troncoso" y muchos temas más que podria mencionar, despues entra en accion Manuel Iman "Califato independiente" Azahar, Cai y Guadalquivir en la decada de de los 70 y a ultimos nace el grupo de Mezquita, Alameda un grupo gaditano con influencias de Triana con algunos temas como "amanecer en el puerto" "aires de la alameda" "Juncal" "el puente azul" y hace un par de años un nuevo disco llamado CALLE ARRIBA. También en 1979 nace un grupo heavy sinfonico andaluz MEDINA AZAHARA que llegara hasta nuestros dias superando los 30 años de giras y trabajo para conseguir que terminemos saltando en los conciertos con palabras de libertad y con velocidad, y su ultimo trabajo "La musica suena", naciendo con este grupo nuevos grupos a finales de los 90 e inicios del 2000 como SERFARDAR que a raiz de el nacera ARABIGA, y otro grupo de origen mallorqui como TAIFA con el rock progresivo andalusi, y ahora se dedicara el blogger para narrar cada una de las etapas del ROCK ANDALUZ empezando por "EL ORIGEN"



LOS ORIGENES DEL ROCK ANDALUZ

Los primeros intentos de incorporar pulsaciones flamencas al rock, provienen de bandas sevillanas de rock progresivo, en la segunda mitad de la década de los 60: Gong, en la que estuvieron Silvio Fernández y Luis Cobo "El Manglis"; Nuevos Tiempos, con Jesús de la Rosa y Rafael Marinelli; y, sobre todo, Smash, la banda de Gualberto García y Julio Matito.




En 1966, en Estados Unidos, el guitarrista español Sabicas, grabó un disco junto al también guitarrista norteamericano, Joe Beck, denominado Rock encounter, en el que se produce una inusual mezcla de flamenco y rock. Fue este disco, según indica el propio Ricardo Pachón, el que le animó a incorporar a Manuel Molina al grupo Smash y grabar cinco temas, entre los que se encuentran El garrotín, Tangos de Ketama y Blues de la Alameda (1971), que unánimemente son considerados el comienzo del género.


Aparte de los grupos básicos citados, en el cambio de década se produjeron algunos discos que forman parte del proto-rock andaluz: Opus Pi (1969), un Lp de un grupo demominado Taranto's, integrado por miembros de Los Pekenikes y Los Pasos ;Tarantos (1971), de una banda madrileña llamada All & Nothing; el primer single de Manuel Molina en solitario, La Mora/La primavera (EMI, 1971); etc

ROCK ANDALUZ DESDE 1970 - 1975

Con la desaparición de las bandas seminales del rock andaluz, el panorama queda momentáneamente despoblado. Los músicos de estas formaciones, se recomponen y aparecen grupos que apenas tienen continuidad: Julio Matito y La Cooperativa; Fly; Total (con Silvio y Antoñito "Smash"); Chicle, Caramelos y Pipas (en el que estaban Manuel Rodríguez y Marcos Mantero), etc. Ninguno de ellos, sin embargo, siguen de forma clara la línea abierta del Rock Andaluz, salvo Tartessos, una banda de Huelva liderada por el guitarrista y cantante Pepe Roca y que editaron varios singles entre 1973 y 1975, año en que Phillips publicó su único Lp, "Tiempo muerto", ya con Manuel Marinelli en los teclados.


En 1972, aparece el grupo Flamenco, liderado por los hermanos Garrido Granados, que siguen la tradición de Gong y Smash, poniendo fondos rockeros al cante aflamencado, aunque añaden influencias de Santana y del glam rock. Su primer single, "Anda jaleo!/Corcho con corcho, caña con caña" (Ariola, 1972) es cañero y lorquiano. El segundo, del mismo año, viene firmado por Paco de Lucía. En 1973 publican su primer y único álbum, Flamenco, también en Ariola, que reúne los cuatro singles ya editados y tres canciones nuevas. Desaparecerán en 1976, tras editar otros dos singles, de mucha peor factura. Desde una perspectiva inicialmente más pop, el grupo almeriense Los Puntos editan, en 1972, su famoso "Llorando por Granada", que es un preludio avanzado de su último Lp, "Oriental" (Polydor, 1977), sinfónico y "moruno".
Cerca de la mitad de la década, la escena del Rock Andaluz comienza a animarse. El grupo Estoques, un grupo de estudio, publica en 1974 un interesante single instrumental, "Mezquita de Mohamed/Regreso a la ciudad", que abre la vía del jazz rock para el género y que, de alguna manera, supone el antecedente directo de bandas como Guadalquivir o Vega. Pero, sobre todo, se publica el primer single de Triana ("Recuerdos de una noche/Luminosa mañana"), el grupo prototípico del género, y que abre la línea del "rock andaluz sinfónico". Garciapelayo, afirmaba en una entrevista en Musical Express, que Triana hacía lo que King Crimson harían si fueran de Sevilla. Un año más tarde, aparecerá su primer Lp, Triana y, con él, la popularización definitiva del género.





Otras bandas que aparecen, o reaparecen, ese mismo año 1975, contribuyen a impulsarlo: Gualberto, con su disco "A la vida - al dolor" , que comienza con un tema con sitar y Enrique Morente; Goma, la banda del guitarrista Manuel Rodríguez, el saxofonista Pepe Sánchez (ex-Gong) y Antoñito "Smash", que facturan un álbum progresivo, "14 de abril", éste sí realmente influido por King Crimson; o Granada, el grupo del flautista madrileño Carlos Cárcamo, con su Lp "Hablo de una tierra", en el que colaboraba Manolo Sanlúcar (aunque en sus siguientes discos abandonó toda referencia al rock andaluz).

ROCK ANDALUZ DESDE 1976 - 1980

Los años siguientes, son los más fructíferos para el rock andaluz, "con pocos devotos en la crítica y muchos seguidores, tanto en los barrios periféricos de las ciudades, como en los pueblos andaluces", en palabras del crítico Luis Clemente. Es en estos años, además, cuando el Rock Andaluz se reviste de la iconografía que será su marca de imagen: acentos árabes, referencias a al-Ándalus, textos místicos...




La banda que más pronto recoge todos estos elementos, es Imán, creada en 1976 por Manuel Rodríguez y el teclista Marcos Mantero, y que inicialmente incluía también a Luis Delgado. Su primer Lp, "Califato Independiente", es editado por CBS en 1978, y muestra una fuerte carga de rock sinfónico. Por esa misma línea, se decantan Azahar, cuyo primer disco, "Elixir", es de 1977 (editarían un segundo álbum en 1979), y Mezquita, cuyo álbum de debut homónimo, editado por Zafiro, es para algunos autores lo mejor del rock sinfónico andaluz. También en ese mismo año, el grupo gaditano Mantra, con el guitarrista Tito Alcedo al frente, haría su única grabación, que permaneció inédita y que se convirtió en objeto de culto. Dentro de la misma línea sinfónica, otros grupos de cierto renombre regional, no llegaron a registrar su música, como es el caso de los granadinos La Banda de los Hermanos Cruz, o de los jiennenses Trauma. Sí llegaron a editar disco los también granadinos Dofus ("Suite Azul de Rock", Musimar, 1979), liderados por los hermanos Gualda.
Otro de los grupos emblemáticos del género, los gaditanos Cai, liderados por el teclista Chano Domínguez, iniciaron su discografía ("Más allá de nuestras mentes diminutas", Trova, 1978) como una banda de rock sinfónico andaluz, aunque ya en ese disco había temas que derivaban hacia el jazz-rock, como "Alegrías de Cai". Muy influenciado por Emerson, Lake & Palmer y el Sonido Canterbury, el grupo fue desarrollando cada vez más sus aspectos jazzísticos, en sus siguientes discos.



 Pero en esta línea relacionada con el jazz-rock, el grupo de rock andaluz por antonomasia es Guadalquivir, banda fundada en 1977 por los guitarristas sevillanos Luis Cobo "El Manglis" y Andrés Olaegui, que ya estuvieron juntos en un grupo anterior llamado Manantial. Su influencia se extendió a diversos grupos andaluces, que no llegaron a realizar grabaciones, como los sevillanos Aljarafe o los granadinos La Banda del Tio Paco (en la que estuvo el guitarrista gaditano, Nono García). También al grupo del guitarrista extremeño, Tomás Vega, llamado como él, Vega, especialmente en su segundo Lp, "Jara", publicado en 1979.


Artistas que habían desarrollado su carrera fuera del rock andaluz, se acercaron al género en esta época: Pedro Ruy-Blas, en "Luna Llena" (Polydor, 1975); Miguel Ríos, con "Al-Ándalus" (Polydor, 1977); Iceberg, en "Sentiments" (CFE, 1977); Toti Soler, en su Lp "Lonely fire" (RCA, 1979), con Rafael y Raimundo Amador (uno de los inconos del blues andaluz); etc.



ROCK ANDALUZ EN LA DECADA 80 Y 90

Al final de la década de los 70, el rock andaluz está totalmente asentado y algunos de sus grupos tienen una clara proyección, incluso en ventas. Sin embargo, los dos grupos más vendedores, junto con Triana, editan sus álbumes de debut en 1979: Alameda , una banda liderada por los hermanos Marinelli, teclados, Pepe Roca, guitarra y voz, y Manolo Rosa, bajo, con su Lp homónimo, al que seguirían "Misterioso manantial" (1980) y "Aire cálido de abril" (1981). Rock sinfónico andaluz, muy cercano a los planteamientos de Triana, y con grandes ventas. El segundo de estos grupos, sería Medina Azahara, de Córdoba, que aporta una aire heavy al sinfonismo andaluz con pocas referencias anteriores (suele citarse a Storm, entre ellas). Su álbum homónimo de debut, también de 1979, consiguió doblar en ventas al de Alameda, que hasta entonces tenía el récord dentro del género. Sus siguientes discos, "La esquina del viento" (1980) y "Andalucía" (1982), son también éxitos importantes.



El mismo año, 1979, ve la aparición del disco posiblemente más conocido del rock andaluz, "La leyenda del tiempo" (Phillips), de un electrificado Camarón de la Isla, con el respaldo de los grupos Veneno, Alameda y Dolores, además de Gualberto y Tomatito. Su influencia no corrió pareja con sus ventas, pues al morir Camarón apenas se habían vendido 6.000 copias del mismo, lo que no obsta para que figure en todas las relaciones de los discos españoles más influyentes.



En este período aparecen nuevos grupos que no consiguen gran proyección, como los malagueños Tabletom, cuyo primer álbum, "Mezclalina" (RCA, 1980) aporta una visión modernizada del género. Sin embargo, no volverán a editar hasta 1992. Jarapa, también de Málaga, editó un single en 1983. Por su parte, Fragua, edita un álbum en Hispavox, en la estela de Triana, a finales de 1979, y Formas, otro llamado "Largos sueños", en 1981. En 1980 se edita el único álbum de una banda llamada Cal, liderada por el teclista Alberto Toribio (ex-Goma), muy en la línea de Alameda. Ese mismo año, Cuarto Menguante, una banda impulsada por el cantante Paco Urizar y el guitarrista Valentín Ponce, debutan con "Rompehielos", un Lp con aires de rock andaluz, que pierden en sus siguientes discos. Finalmente, Barbacoa, un octeto sevillano con metales, en la línea de Blood, Sweat & Tears, aportó un enfoque distinto al rock andaluz en su disco "El caballo del viento" (Pasarela, 1984).