Otro de los grupos emblemáticos del género, los gaditanos Cai, liderados por el teclista Chano Domínguez, iniciaron su discografía ("Más allá de nuestras mentes diminutas", Trova, 1978) como una banda de rock sinfónico andaluz, aunque ya en ese disco había temas que derivaban hacia el jazz-rock, como "Alegrías de Cai". Muy influenciado por Emerson, Lake & Palmer y el Sonido Canterbury, el grupo fue desarrollando cada vez más sus aspectos jazzísticos, en sus siguientes discos.
Pero en esta línea relacionada con el jazz-rock, el grupo de rock andaluz por antonomasia es Guadalquivir, banda fundada en 1977 por los guitarristas sevillanos Luis Cobo "El Manglis" y Andrés Olaegui, que ya estuvieron juntos en un grupo anterior llamado Manantial. Su influencia se extendió a diversos grupos andaluces, que no llegaron a realizar grabaciones, como los sevillanos Aljarafe o los granadinos La Banda del Tio Paco (en la que estuvo el guitarrista gaditano, Nono García). También al grupo del guitarrista extremeño, Tomás Vega, llamado como él, Vega, especialmente en su segundo Lp, "Jara", publicado en 1979.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqFUsvxtpNladMX4H-xxC9RbhPIs5VgVn-3S66xdbCi89r-4oCAhl6WVq3s3BeXop9XZAEPO0y-F3mruketBBx6epEjDpfYvDVR2TrEG2iyxmrlFXdr9HztVCum3pf4QIvUx4P_vw1fx4/s200/iman2.jpg)
Artistas que habían desarrollado su carrera fuera del rock andaluz, se acercaron al género en esta época: Pedro Ruy-Blas, en "Luna Llena" (Polydor, 1975); Miguel Ríos, con "Al-Ándalus" (Polydor, 1977); Iceberg, en "Sentiments" (CFE, 1977); Toti Soler, en su Lp "Lonely fire" (RCA, 1979), con Rafael y Raimundo Amador (uno de los inconos del blues andaluz); etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario